Iñigo Jodra

Imagen Social 1

Senior talent: key driver of social and economic transformation

“La experiencia es un grado” es una expresión que las personas de mi generación tenemos muy interiorizada. La acumulación de vivencias facilita una evaluación acertada de situaciones, de lo que funciona y de cómo hacer que funcione. El término “algoritmo”, tan popular actualmente, sería el equivalente a “experiencia” en lenguaje tecnológico. Los algoritmos identifican patrones y plantean acciones a partir del análisis de grandes cantidades de datos de diversas tipologías y fuentes. Tanto la experiencia sénior como los algoritmos enriquecen la toma de decisiones de personas y organizaciones. Sin embargo, mientras el recurso a la inteligencia artificial es cada vez más habitual, la situación laboral de la comunidad sénior es crecientemente precaria: el número de personas sin empleo en España con edad superior a los 50 años roza el millón y ha aumentado un 19% en los últimos 3 años. La realidad es que, a medida que cumplimos años, nuestra resiliencia laboral se va deteriorando al estar condicionada por decisiones y situaciones que nos trascienden y que en muchas ocasiones no están ligadas a nuestra capacidad y desempeño. La dificultad del colectivo sénior para desarrollar una vida laboral plena es un reto social y económico de primera magnitud. La necesidad de un cambio de sistema La raíz del problema no está en el valor que se da a la experiencia en sí misma, sino en que parte de los beneficios de invertir en talento sénior son intangibles, difícilmente medibles en el corto plazo. Por tanto, valorarlo y promoverlo requiere creer en ello, una nueva mentalidad, un cambio de sistema. Una forma de ilustrar la magnitud del cambio necesario es visualizar prácticas que serían habituales en una sociedad impulsora del talento sénior y que actualmente resultan minoritarias. Algunos ejemplos serían los siguientes: La esencial contribución de la comunidad sénior Soy optimista sobre la factibilidad de esta imprescindible transformación. Siendo fundamental el desarrollo de nuevos marcos institucionales, para los que hay iniciativas muy válidas en curso, no tengo duda de que el desencadenante será el compromiso y la implicación de los propios seniors. Destaco cuatro frentes en los que, en mi opinión, podemos sumar y marcar la diferencia:

Senior talent: key driver of social and economic transformation Read More »

Imagen Medioambiental 1

Decarbonization: catalyst of disruptive strategies

Con la descarbonización vuelve la Estrategia con mayúscula, cuando acertar o equivocarse afecta no solo a los resultados sino también a la supervivencia. La transición energética y la economía circular van a impulsar estrategias disruptivas y redefinir sectores. Un buen ejemplo de esto es la producción de combustibles y energía renovable a partir de los residuos orgánicos o biorresiduos. La diversidad de perfiles y dinámicas de los agentes involucrados lleva a pensar que la futura cadena de valor puede ser muy distinta de la que resulta de conectar las partes actuales: La pregunta para estos agentes es: ¿Cómo puedo aprovechar esta disrupción para fortalecer mi posición? O, cuando menos: ¿Qué debo hacer para no perderla? Empieza un periodo estratégicamente apasionante, con movimientos corporativos transformadores y sorprendentes, con ganadores y perdedores.

Decarbonization: catalyst of disruptive strategies Read More »

Imagen Gobernanza 1

Leadership and strategic sustainability

Observo que, al igual que ocurrió con la Innovación hace unos años, algunos altos directivos están utilizando la Sostenibilidad para potenciar su marca personal. Ubicar de forma genuina y eficaz la Sostenibilidad en el centro de la estrategia para combinar crecimiento rentable e impacto positivo requiere líderes empresariales ejemplares en todas las dimensiones: Anna Borg, Presidenta y CEO de la energética sueca Vattenfall, es una buena referencia en este sentido. Vattenfall se ha fijado como objetivo conseguir cero emisiones netas (alcances 1, 2 y 3) en 2040. He seleccionado algunas frases que ilustran su perspectiva sobre la Sostenibilidad:

Leadership and strategic sustainability Read More »

Imagen Sostenibilidad 1

Embedding sustainability into business models

Movidas por la relación entre un enfoque genuinamente sostenible del negocio y la creación de valor financiero, las empresas desarrollan contenidos relativos a la sostenibilidad en sus informes y materiales de comunicación. Ejemplos de estos contenidos son sus políticas medioambientales, sociales y de gobernanza y su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, cuando leo esta narrativa de sostenibilidad corporativa, a menudo tengo la impresión de que está desconectada de la estrategia de la empresa. ¿Por qué? Pienso que una integración perfecta de estrategia y sostenibilidad es la culminación de un proceso de «descubrimiento», en el que la mayoría de las empresas están inmersas en este momento. El descubrimiento de la sostenibilidad suele comenzar con la adopción de una política de Responsabilidad Social Corporativa. La RSC se acuñó formalmente en la década de 1950 y ha sido decisiva para potenciar la creación de valor de las empresas. Los recursos y ecosistemas de la RSC han impulsado la sensibilidad sobre el reto de la sostenibilidad, han financiado valiosas iniciativas cívicas y medioambientales y han canalizado el interés de muchos agentes en contribuir a la sociedad. Sin embargo, un enfoque tradicional de RSC parece insuficiente para liberar el potencial de la sostenibilidad como catalizador de valor para las empresas. Muchas empresas, inspiradas por las demandas de la sociedad y las iniciativas institucionales globales, están yendo más allá de la RSC, incluyendo «ingredientes de sostenibilidad» en sus estrategias. Están aprovechando nuevas oportunidades respetuosas con el medioambiente para acelerar su crecimiento o mejorar su eficiencia. Ejemplos de ello son el desarrollo de negocios de energías renovables o la adopción de marcos de economía circular. Es un avance muy positivo, pero no es la etapa final del camino. El reto final es desarrollar y poner en práctica «modelos empresariales totales», en los que la contribución a la sostenibilidad esté tan integrada en las operaciones que no sea posible separar una cosa de la otra. A mayor actividad empresarial, mayor impacto positivo. Los agentes involucrados en los modelos empresariales totales tienen plena trazabilidad de su impacto en la sociedad, por lejos que estén de la ejecución. La sensación de llevar a cabo un trabajo directamente conectado a un propósito vital es imbatible. Yo he tenido el privilegio de experimentarla. Como ocurrió con muchas otras tendencias empresariales, la pandemia del covid-19 aceleró la adopción de modelos empresariales totales. Muchas empresas, como los proveedores de servicios urbanos, tomaron conciencia del impacto social intrínseco de su actividad principal. Otras empresas, como los fabricantes que reorientaron temporalmente su actividad para suministrar equipos sanitarios, tienen ahora una idea de cómo se ve y se siente un enfoque total de la sostenibilidad. Hay muy pocos ejemplos de empresas consolidadas con modelos de negocio totales. ¿Por qué? Sustituir los paradigmas tradicionales requiere un enfoque transformador y palancas poco convencionales: Liderazgo visionario, orientado a objetivos y resiliente. Los enfoques totales se enfrentan a una enorme oposición y a retos regulatorios. Nuevos modelos de negocio desarrollados en colaboración con los agentes involucrados. La sociedad civil desempeña aquí un papel clave. Hojas de ruta de implantación modulares (frente a caminos únicos) articuladas mediante la innovación colaborativa. Estrategia y capacidades de sostenibilidad transversales que enriquecen las operaciones y la cultura. La sostenibilidad es una oportunidad única para combinar ventaja competitiva y mejora del bienestar social. Los agentes empresariales, los inversores y la sociedad están dispuestos a apoyar esta convergencia transformadora. No puedo pensar en una mejor aspiración para una empresa.

Embedding sustainability into business models Read More »